Aplicaciones, características y beneficios de la tecnología VozIP
octubre 13, 2015Usos de los Drones
noviembre 21, 2015En entradas anteriores hemos explicado cómo funciona la telefonía IP o VoIP que está revolucionando la comunicación gracias a su versatilidad y bajos costos de operación e instalación. En esta ocasión hablaremos sobre dos protocolos que se utilizan este tipo de telefonía, que entre otras cosas, definen la manera en la que se establece la conexión entre los codecs y las redes: el protocolo H.323 y el SIP.
Recordemos que la telefonía IP o VoIP se basa en la transferencia de paquetes de datos utilizando los protocolos de internet y para ello requiere de codecs. Los codecs funcionan a partir de algoritmos que hacen posible que la información se comprima y empaquete para ser enviada por la red hasta el destinatario, y entre las tareas principales de estos códecs se encuentra la de convertir las señales de audio analógico a formato digital. La tecnología VoIP utiliza diferentes tipos de protocolos que están sujetos a normas internacionales que regulan la manera en que se transfieren los datos, y los más usados son el H.323 y el SIP de los que hablaremos en esta entrada.
El H.323 es un protocolo estándar desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU por sus siglas en inglés, para teleconferencias. Este protocolo está basado en la transferencia de datos multimedia, voz y video a través de redes de conmutación de paquetes sin calidad de servicio garantizada. La estructura de H.323 define desde los componentes de la red, hasta los códecs de audio, protocolos y señalización necesarios para establecer la comunicación y asegurar una compatibilidad entre diferentes dispositivos.
Una red basada en el protocolo H.323 está conformada por terminales que establecen las conferencias de audio y video de manera bidireccional, gatekeepers, para la compatibilidad de llamadas entre terminales H.323 y telefonía convencional; MCU que da soporte a las conferencias distribuyendo los datos entre las terminales participantes, y un gateway que hace la conexión entre las diferentes redes telefónicas para traducir los protocolos que utiliza cada una y hacer posible la comunicación.
El H.323 hace uso de una serie de protocolos para establecer la comunicación y entre ellos se encuentran los siguientes: protocolo H.225 que controla la llamadas, incluyendo el empaquetamiento de datos y su flujo por la red; el H.235 que desempeña una función de seguridad al cifrar la información; H.245 para el control de los canales multimedia; H.450 para controlar servicios suplementarios; RTP/RTCP para la transmisión del contenido multimedia; T.120 que es el protocolo de datos para conferencias multimedia. Además hace uso de los códecs G.711, G.722, G.723, G.728 y G.729 para la voz y de H.261, H.263, H.264 para el video.
Por otro lado, el protocolo SIP fue creado por Mark Handley y Henning Schulzrinne en el año de 1996 y más tarde fue estandarizado por el Internet Engineering Task Force. SIP se define como un protocolo flexible que puede ser utilizado para ofrecer diferentes servicios, como conferencias multimedia, chat, llamadas y transferencia de datos multimedia. Un protocolo SIP está compuesto por un agente de usuario, un servidor de redirecciones, un servidor proxy, un servidor de registro y un B2BUA. Éstos componentes permiten que el protocolo SIP redireccione llamadas, determine la disponibilidad de un cliente y establezca la comunicación entre varios puntos y se pueden encontrar incluidos en los equipos especiales de telefonía IP, conocidos como hardphones, o bien, para ser instalados a través de adaptadores o software. SIP utiliza protocolos RTP/RTCP para transportar la voz y SDP para las sesiones multimedia.
Los protocolos H.323 y SIP, como cualquier cosa, presentan sus ventajas y desventajas y su uso dependerá en gran medida de las aplicaciones que se les vaya a dar. Por un lado, las terminales de los protocolos H.323 son más compatibles con otros dispositivos, a pesar de la flexibilidad de los SIP. Por otro, SIP es más sencillo de implementar y sus tipos de dirección son similares a las de correo electrónico, lo que las hace más fáciles de recordar en comparación con las direcciones de H.323 que son mucho más complejas.
Un aspecto importante en el que se distinguen estos dos tipos de protocolo es en la manera en que codifican los mensajes: los H.323 utilizan un formato binario y SIP el formato ASCII legible por los humanos. En este sentido el H.323 tiene una ventaja sobre SIP, pues los mensajes en formato binario son mucho más compactos y de esta manera no consumen un gran ancho de banda. Otra de las ventajas de H.323 es que soporta y permite control sobre las conferencias mientras que SIP no cuenta con ningún protocolo de control ni soporta algunos tipos de protocolo de video. Por su parte, SIP tiene ventajas sobre el protocolo H.323 en el manejo de algunas partes del proceso, y al ser un protocolo desarrollado para aplicaciones VoIP puede ser mucho más eficiente.
En la actualidad el protocolo H.323 es el más utilizado, aunque poco a poco el protocolo SIP ha ganado terreno y hay quienes lo prefieren a pesar de las críticas respecto a su compatibilidad con otros dispositivos y con las redes telefónicas convencionales. El debate y las comparativas entre las características de estos dos protocolos posiblemente no llegue a su fin sino hasta que se establezca un estándar en la telefonía VoIP. Mientras eso sucede, te invitamos a consultar nuestro catálogo de productos y a ponerte en contacto con nosotros para recibir mayor información sobre la telefonía IP.